miércoles, 2 de diciembre de 2009

Apoyando al deporte

La municipalidad de Villa Nueva con motivo de incentivar a los jóvenes hacer deporte ha desarrollado un plan de mantenimiento para varias canchas deportivas.

Las reparaciones de las canchas deportivas
se iniciaron con el campo El Amate, ubicado
en Bárcenas, Villa Nueva
y las restauraciones consistieron en la
colocación de grama sintética, en marcar el campo, arreglar los graderios, entre otros.

“Estamos muy agradecidos porque no teníamos donde jugar” comentó Luis Ávila deportista.

Se espera que con el apoyo al deporte en el municipio de Villa Nueva disminuya la delincuencia juvenil. Y se utilice el deporte como una manera sana de entretener a jóvenes y adultos con los diversos campeonatos que se estarán desarrollando los domingos.

“Ahora si podemos jugar bien, ya no vamos a tener lodo” afirmó Leonel Pérez, deportista.


La cancha deportiva El Amate fue la primera de la cincho canchas que se tienen
contempladas en el programa de la renovación de las canchas deportivas de dicho municipio.

La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte inaugurará la cancha deportiva este domingo con una cuadrangular entre varias instituciones educativas de Villa Nueva.

Un ataque injustificado

El 10 se septiembre de 1982, en la aldea Tzisbaj, Jacaltenango departamento de Huehuetenango, el Ejército violó el derecho a la vida, a la integridad física y a la libertad de varios pobladores de dicha comunidad.

Las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) no confiaban en las patrullas de Tzisbaj, ya que éstos sabían que el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) habían llegado varias veces a la aldea para realizar reuniones y que habían pobladores que apoyaban a los guerrilleros.

La mañana del 10 de septiembre los patrulleros estaban haciendo turno, cuando a lo lejos divisaron a un grupo de hombres armados, vestidos de verde olivo, que se aproximaban a la aldea. Los desconocidos abrieron fuego contra los patrulleros y se distribuyeron alrededor de la comunidad, los patrulleros pensaron que los desconocidos pertenecían a la guerrilla, por lo que respondieron al fuego. Mientras tanto un poblador corrió a comunicar lo que estaba sucediendo al destacamento militar, que estaba ubicado en la cabecera de Jocotenango.

Los miembros de las PAC se enfrentaron con el grupo de desconocidos, hiriendo a uno de ellos. Los habitantes corrieron a refugiarse a sus casas, pero en el ataque por parte de los desconocidos murieron seis vecinos y cuatro resultaron heridos.

Los desconocidos luego de vencer la resistencia de los patrulleros llegaron al centro de la aldea, reunieron a la gente en el parque y admitieron ser miembros del Ejército del destacamento militar de San Antonio Huista. Mientras tanto, los soldados encerraban a las mujeres y niños en la iglesia, y a los hombres los colocaban en fila frente a la escuela. El oficial a cargo del operativo le dijo a los hombres que tenía la sospecha que la población apoyaba a la guerrilla y que ese día se había comprobado, ya que habían sido atacados por la comunidad.

El oficial ordenó a los soldados que catearan las casas para buscar a las personas escondidas y descubrir armas. Los soldados se robaron los radios, grabadoras, ropa, dinero y otros objetos de valor.

Al terminar el cateo volvieron al centro del pueblo. El oficial sacó un papel del bolsillo de su camisa y ordenó a los hombres que uno por uno pasaran presentando su cédula de vecindad. El papel contenía una lista de nombres de personas que estaban relacionadas con la guerrilla. Seis personas aparecieron en la lista y fueron llevadas a la escuela, donde los soldados se encargaron de hacer los interrogatorios y de torturar a los aldeanos detenidos.

Además de las seis personas detenidas, apresaron a uno de los profesores de la escuela, bajo la acusación de ser jefe guerrillero.

Los gritos y golpes que les daban a los detenidos se podían escuchar desde el exterior de la comunidad. Al poco tiempo, el oficial ordenó que amarraran a las víctimas en los pilares de la alcaldía auxiliar, con excepción del profesor. El oficial le comunicó a la comunidad que iban a presenciar cómo terminaban los guerrilleros y las personas que los apoyaban, y ordenó a un grupo de soldados que formaran una fila delante de las víctimas, alzaron sus fusibles y a la orden de fuego del oficial, dispararon. Cinco personas murieron en el acto pero una aún respiraba, al percatarse el jefe de la operación militar le dio el tiro de gracia. Toda la comunidad observó cada movimiento de los soldados y la ejecución de los vecinos.

A las ocho de la noche la tropa se dirigió al destacamento militar ubicado en la cabecera municipal de Jacaltenango, llevándose amarrado al profesor, mientras que los vecinos de la aldea trasladaban a los heridos al hospital.

El profesor permaneció ocho días detenido en los que fue sometido a torturas. Después de ser de ser liberado, era frecuentemente amenazado y al no soportar la situación una madrugada de octubre huyó hacia México.

La acción militar tuvo como resultado 17 víctimas, 12 ejecutados de los cuales 6 fueron torturados, 4 heridos y 1 detenido.

¿Justicia o muerte?


Desde el 12 de febrero de este año el Congreso de la República de Guatemala aprobó con el respaldo de 131 de 134 diputados presentes, la pena de muerte aún cuado hace dos meses antes de aprobar este ley, Guatemala votó en las Naciones Unidas a favor de una suspensión de las ejecuciones. Lo que nos hace dudar en el compromiso de Guatemala y de sus dirigentes, no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional.

Aunque existen diversas opiniones sobre la pena de muerte muchas se basan en seguir la ley, mientras que otro tanto de personas piensan que la pena de muerte ya es una práctica arcaica y apoyan la idea de unirse a la mayoría de países que la han negado.

En el ámbito religioso se cree que solamente Dios tiene el poder de castigar y que la pena de muerte es demasiado cruel o que nos recuerda venganza en vez de justicia.

Pero las personas que han perdido a un ser querido en manos criminales no precisamente tiene un anhelo de venganza es mas bien de justicia, convirtiendo la pena de muerte en su más fervor deseo de justicia. Y se llega a creer que es una forma valedera de hacer justicia y un instrumento efectivo tanto en la lucha contra la delincuencia como en su prevención.

En busca de saber si la pena de muerte es justa o injusta me pregunto: si nuestro sistema de justicia condena a alguien inocente ¿no estaríamos cometiendo el delito nosotros al matar a un inocente?

Si tuviéramos un sistema de justicia en el cual pudiéramos confiar entonces, realmente aplicaríamos la pena de muerte siguiendo la idea que la justicia se basa en seguir lo que la ley ordena y para qué vetar una ley que a larga nos dará justicia.

La memoria del silencio



Hace 36 años, Guatemala sufrió uno de los golpes más duros para nuestro pueblo. Más de 200 mil muertos en tres décadas de conflicto armado, que enlutaron no sólo hogares sino a toda esa nación centroamericana.

Las heridas son muy recientes y dolorosas, pero la reconciliación guatemalteca parece aún un largo proceso. Este gran desafío está en manos de la sociedad, su gobierno, el ejército y los antiguos guerrilleros.

La Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) registró en total 42 mil 275 víctimas, incluyendo hombres, mujeres y niños. De ellas, 23 mil 671 corresponden a ejecuciones y seis mil 159 a víctimas de desaparición forzada. De las víctimas plenamente identificadas, 83 por ciento eran mayas y 17 por ciento ladinos.

A pesar de la creciente atención internacional a las violaciones de derechos humanos, el material de investigación sobre este tema tan actual es realmente limitado. Y el olvido de las violaciones a los derechos humanos que cometió el Ejército de Guatemala dirigidos en numerosos casos contra la sociedad civil.

De todos estos crímenes se derivaron después y durante largo tiempo una amplia serie de trágicas consecuencias en lo humano y lo social, seguidas de problemas jurídicos en cuanto a la impunidad, justicia territorial y así como graves secuelas físicas y psíquicas para las víctimas y sus familias, acompañadas de profundos odios y divisiones que han herido por largo tiempo a nuestro pueblo.

Ya demasiados años han transcurrido desde el conflicto armando y hasta ahora parece salir a la luz pequeños detalles que muestran el horror que vivió nuestra Guatemala, un horror que ha sido escondido por años, pero que por fin se está esclareciendo. Sabemos que es un proceso largo y que no debemos permitir que nuestras autoridades lo dejen en el olvido.

Todas las personas que fallecieron durante el conflicto armado como también los sobrevivientes a esta tragedia necesitan estar vivos en nuestros recuerdos.

Deforestación


La deforestación global se ha acelerado de manera drástica en los últimos años. Los bosques tropicales son cortados y quemados, para utilizarlos de campos agrícolas.

En Guatemala el bosque pierde cada año más de 70 mil hectáreas, según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap). La mitad de las 2 millones de hectáreas que forman la reserva de la Biosfera Maya ha sido devastada y está ocupada por inmensas fincas ganaderas ilegales, muchas de ellas en manos de narcotraficantes.

Pero el mayor problema radica en que no tenemos un buen programa de reforestación ya que proyectos de reforestación impulsados por el Ministerio de Ambiente y entidades privadas llegan a 18 mil hectáreas solamente.

Pero es muy preocupante que de las 70 mil hectáreas perdidas anualmente, un 39 por ciento ocurrió dentro de áreas protegidas y el 61 por ciento restante ocurrió fuera de las mismas. Cerca de dos terceras partes de la deforestación ocurrió en el departamento de Petén, principalmente en los parques nacionales Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón.

Que doloroso es ver la deforestación en nuestro país y ver como el pequeño esfuerzo que realizan no es el suficiente. Y al parecer a nadie parecer importarle que en algunos años más de la frondosa selva del Peten no quedara más que el recuerdo.

La tecnología puede jugar un rol constructivo para afrontar problemas medioambientales. Sin embargo, ante situaciones de increíble necesidad y extremada pobreza necesitamos considerar toda una serie de criterios. Las soluciones tecnológicas deben ser simples, sostenibles y baratas.

Resulta bastante obvio que los derechos humanos universales y la ciudadanía mundial son factores esenciales para el mantenimiento de un medio ambiente sostenible. Alcanzando algún equilibrio entre justicia económica y social, facilitaremos un balance ecológico que haga posible la renovación de recursos esenciales como son el suelo, los árboles y el agua. El balance entre la naturaleza y un orden racional y justo de la actividad humana seguramente constituye una realidad inseparable.

Es mi cuerpo y yo tomó la decisión


Hace unos días tuve una reunión con grupo de amigas, dos de ellas madres solteras, y comentábamos lo difícil que era para ellas ser tan jóvenes y ya tener la responsabilidad de un hijo, y una de mis amigas les preguntó: Si en algún momento ellas llegaron a pensar en la posibilidad del aborto? Ambas con las lágrimas en los ojos respondieron con un rotundo no! Lo que nos llevo a discutir tan polémico tema del aborto.

Llegó a nuestra discusión preguntas como: ¿Y si alguien te violara y quedaras embarazada? ¿Querrías a ese hijo? ¿No lo odiarías al saber que es hijo de alguien que te dañó?” Pero debatimos que el bebé ya es un ser humano, el no tiene la culpa de las acciones de otras personas, entonces porque hacerle daño, si es una persona indefensa, no nos estaríamos convirtiendo en asesinos también?, ahora en una sociedad tan actual ya existe la posibilidad de dar en adopción al bebé y en muchas casos los padres adoptivos se encargan de todos los gastos desde las primeras semanas del embarazo, y algunas veces la madre biológica y los padres adoptivos no pierden relación y siguen en contacto.

El aborto es un tema demasiado controversial y creo que esa tarde no llegamos a ninguna conclusión, pero me sorprende que algunas mujeres pro-aborto se jacten de ser mujeres modernas y tengan la idea que ninguna sociedad las va a obligar a tomar decisiones referentes a su cuerpo. Es tan contradictorio que la solución a un embarazo no deseado sea el aborto cuando las mujeres independientes y “modernas” pueden educarse mucho mejor, respecto a los diversos métodos anticonceptivos que existen y así evitar un embarazo que al final terminará en un aborto, y en muchos casos no solo terminan con la vida del bebe sino también con la vida de la madre.

Toda la sociedad debería de tener una educación sexual fomentada en la responsabilidad, no solo en el sentido de utilizar métodos anticonceptivos, sino también estar concientes que éstos también pueden fallar, y tener la responsabilidad de aceptar las consecuencias que conlleva ser una persona sexualmente activa.

Varios médicos se niegan terminantemente a practicar abortos, porque saben que un aborto provocado es acabar violentamente con la vida de un ser humano, y esto es enteramente contrario a la práctica de la Medicina, y si ellos se niegan porque nosotras las mujeres no podemos ver más allá y darnos cuenta que lo mejor que le podemos regalar a este mundo lleno de violencia es la vida de ese pequeño ser que es una nueva esperaza para construir una sociedad basada en el amor que tanto falta nos hace.

“El aborto mata la paz del mundo...Es el peor enemigo de la paz, porque si una madre es capaz de destruir a su propio hijo, ¿Qué me impide matarte? ¿Qué te impide matarme? Ya no queda ningún impedimento.” Beata Madre Teresa de Calcuta

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Gente amando gente

Fábrica de sonrisas, es una agrupación de voluntarios, no lucrativa y que tiene como fin hacer del ambiente hospitalario un mundo de fantasías.

Fábrica, como popularmente se conoce entre todos los voluntariados, nació de la idea de seis jóvenes con un gran deseo de cambiar el mundo, Dr. Fantasía, Dr. Narinas, Dr. Click, Dra. Payas-hadas, Dra. Sonrisitas, Dra. Música o llamados también la “Generación 0” o “sonrisaurios”.

Esta fundación está inspirada en las obras que realiza el Dr. Patch Adams, que promueve medios alternativos de sanación para enfermos tomando como base la risoterapia.



La risoterapia es una técnica psicote rapéutica con tendencia a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. Y se trata que las sesiones de risoterapia se practiquen en grupo aprovechando el contagio de persona a persona, ya que reír en grupo no es lo mismo que hacerlo solos y de esta forma el efecto grupal estimula a los que normalmente no reirían.

La filosofía de trabajo de esta organización se basa en nunca dejar de sonreír
y para lograrlo utilizan varios medios como los malabares, mimo, actuación, títeres, acrobacias, pinta caritas, entre otros. Todas estos medios son aprendidos en la “payaescuela” en donde los futuros doctores de la risa aprenden todas estas técnicas para hacer sonreír, es una escuela que por seis meses les enseña a los voluntarios a dar amor y a estar bien con ellos mismos.

“Fábrica me cambió la vida, aunque llevó poquito tiempo, es un lugar en el que todos estamos por un mismo objetivo, que es amar, somos gente amando gente” comentó el Dr. Pachun.

Ahora la fábrica de sonrisas se esta convirtiendo en una producción masiva de risas , y en Guatemala ya se empezó a expandirse al interior como en Coatepeque, ya que los primeros sonriseros de este departamento están a punto de recibir su bata y su nariz roja, lo que los convertirá en unos nuevos doctores de la risa. También en esta última generación hubieron dos voluntarios salvadoreños que piensan implementar la risoterapia en El Salvador.



“Alegría, algo diferente, el lugar que el mundo necesita para poder tener una sociedad feliz y en paz, es mi definición de fábrica. Una sonrisa vale mucho más que mil palabras y fábrica me ha enseñado a dar lo mejor de mí a todas las personas que me rodean. Nosotros ya tomamos la decisión de cambiar nuestra vida y hacer las cosas bien, y como jóvenes nuestra tarea es dar paz y amor a todos” declaró la Dra. Auch!!!

El Dr. Pachun y la Dra. Auch!!! acaban de convertirse en la 4ta generación en recibir su bata y su nariz, con orgullo nos comentaron que ser un sonrisero es una de las experiencias mas gratificantes de sus vidas, y que esperan que para la 5ta generación que iniciará en enero próximo la convocatoria de los voluntarios sea aún mayor.